lunes, 14 de septiembre de 2015
lunes, 8 de junio de 2015
Primera salida
Luego
de tener su primera salida juntos, era hora de volver a la casa. El
padre había sido claramente terminante “Ojito vos”. ¡Ante todo hay que
dar buena impresión!
Ya en la puerta de entrada uno propone. ¿Por qué no pasar al patio?
Sin hacer ruido (lo que menos se busca es que la vecina chismosa tenga motivos para ventilar mañana) se adentran hasta el final del pasillo.
Casi como haciendo trampa, espían por la puerta para ver si hay alguna luz encendida. Y al comprobar que todos duermen, se abrazan y se dan un tímido pero apasionado beso.
...“hasta mañana”…
Ya en la puerta de entrada uno propone. ¿Por qué no pasar al patio?
Sin hacer ruido (lo que menos se busca es que la vecina chismosa tenga motivos para ventilar mañana) se adentran hasta el final del pasillo.
Casi como haciendo trampa, espían por la puerta para ver si hay alguna luz encendida. Y al comprobar que todos duermen, se abrazan y se dan un tímido pero apasionado beso.
...“hasta mañana”…
Proceso pintura "Primera salida"
Era algo pendiente que constantemente me decía que debía
concretar.
No hace mucho decidí finalmente poner manos a la obra e
intentar darle una terminación mas apropiada. Retomar la pintura que había
quedado casi como boceto previo no me parecía conveniente. Era mejor realizar
una nueva versión.
Primero quería hacer un ambiente menos formal. En la primera versión me inspiré casi literalmente en un patio abierto de un viejo caserío en el barrio de San Telmo, era lindo aunque algo lujoso para lo que pretendía. Ya en esta versión me propuse diseñar un sitio con un aire mas humilde, un lugar que uno podría encontrarse regularmente en el caserío típico de los años 30s. Prácticamente este patio esta inventado, haciendo un rejunte de muchos lugares. Agregando de cada uno algún detallecito.
Fondo y figura las diseño por separado, de ese modo puedo mantener un mejor control de ambas partes al momento de trabajar.
Una vez colocados en su lugar, es el momento de empezar con las primeras manchas!
Pintar el techo fue todo un placer. Con su óxido, sus bordes
carcomidos, su brillo tenue de una chapa añejada.
Terminando los detalles del fondo, llega el momento de pintar a los enamorados!
lunes, 18 de mayo de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
Buenas noches
Que privilegio poder tener una ventana en la cual poder ver en la noche la luna pasar.
Hermosa y silenciosa compañia.
Hermosa y silenciosa compañia.
lunes, 11 de mayo de 2015
Proceso pintura "bicis"
Agarrar la bici y salir a andar por esos campos inmensos. Llenarse bien de tierra y, a veces, pinchar alguna que otra rueda. Es una escena que trae algunos recuerdos de mi infancia.
Impulsado por esa nostalgia, quise volver a revivir aquellos momentos acercándolos al presente. Así es como nació esta obra. Queriendo volver a bicicletear por esos campos como cuando era niño.
El infalible grupete de amigos en los que todos los días son una aventura. En el, cada uno de los integrantes cumple un rol en particular sin notarlo: esta el que siempre se mete en problemas, el tímido, el enojón...
¿Como no pasarla bien siendo integrante de algo así? ¿Y como no imaginar infinidad de contextos en los cuales podrían encontrarse?
No demoró mucho tiempo descubrir la primera situación para pintar.
Bicis, muchas bicis. Sombrita de una arboleda al pie de un camino arrasado por el calor de un mediodía de verano y una sola botella de agua.
Con tal escena, ¡el dibujo prácticamente salia solo!
![]() |
El boceto y referencia para la pintura |
![]() |
¡Comenzando con las primeras manchas! |
![]() |
Alguien esta molesto |
![]() |
¿Qué cosas irían en ese canasto? |
A veces cuando se diseña algún personaje ocasional, motiva mas ponerle un nombre e inventarle alguna personalidad en concreto. Nunca se sabe que puede nacer de algo casual.
![]() |
Andariego 2
Esperando
a subir al otro omnibus... ya la noche pasaba y el cielo comenzaba a
aclarar. En el bar de la estación terminal, un cafe con leche y una
medialuna que habia quedado del día anterior resultaba el mayor manjar
luego de haber pasado horas y horas en el camino.
Hacer una pausa, recuperar fuerzas y a seguir andando!
Jamas un café con medialunas sentará mejor que en lugares como esos. Perdidos... de paso.
Hacer una pausa, recuperar fuerzas y a seguir andando!
Jamas un café con medialunas sentará mejor que en lugares como esos. Perdidos... de paso.
domingo, 10 de mayo de 2015
Proceso pintura "andariego 2"
Siempre me han gustado esos cafés perdidos en el camino. Silenciosos,
poco adornados y sin casi mercadería que vender. Lugares que son invisibles
salvo cuando uno necesita de ellos al hacer una pausa en el viaje.
Me parecía el escenario ideal para una persona que estaba de paso en todos lados. Quedarse a hacer tiempo en ese lugar antes de su próximo viaje. Viaje que lo llevaría quien sabe donde…
Una vez elegido el lugar, comenzaba el diseño. Empecé a recorrer cafés y bares de la ciudad agendando cositas que podrían servirme. Si bien en la pintura no se aprecian mucho de esos detalles, si es cierto que en su planteamiento previo había mucha información para elegir y descartar.
Primero encontrar la mejor perspectiva. Que se vea bien el personaje, y todo lo que él observa por la ventana.
¿Escena de día o de noche? ¿Se vería alguna persona mas en el lugar?
Todas preguntas que a medida que iba trabajando en la pintura me iba formulando.
Me parecía el escenario ideal para una persona que estaba de paso en todos lados. Quedarse a hacer tiempo en ese lugar antes de su próximo viaje. Viaje que lo llevaría quien sabe donde…
Una vez elegido el lugar, comenzaba el diseño. Empecé a recorrer cafés y bares de la ciudad agendando cositas que podrían servirme. Si bien en la pintura no se aprecian mucho de esos detalles, si es cierto que en su planteamiento previo había mucha información para elegir y descartar.
Primero encontrar la mejor perspectiva. Que se vea bien el personaje, y todo lo que él observa por la ventana.
![]() |
Dándole vida al rostro |
¿Escena de día o de noche? ¿Se vería alguna persona mas en el lugar?
Todas preguntas que a medida que iba trabajando en la pintura me iba formulando.
![]() |
Obra casi terminada |
Después de pintar toda la escena, viene el momento de
agregar los detalles de las luces, potenciar algunos brillos y darle mas
calidez a la escena en algunas partes.
jueves, 7 de mayo de 2015
Andariego
La
noche se acerca. Al igual que los dias, los pueblos van quedando atras.
El amanecer de mañana ya lo encontrará caminando por otro lugar.
martes, 5 de mayo de 2015
Campanas de domingo
Hace un tiempo me enteré de lo que al parecer fue una anécdota de un músico muy conocido en Corrientes.
Su nombre era Isaco Abitbol y la situación la cual me motivó a hacer esta obra fué el hecho de que a pesar de su trayectora como músico y el gran aporte que hizo al genero que él representaba, nunca perdió la costumbre (humilde costumbre) de salir en las noches de verano a sentarse en la vereda de su casa a tocar su bandoneón. La anécdota me inspiró para hacer esta pintura. Aclaro que mi intención no fue representar literalmente a Don Isaco, sino que tomé prestada la historia la cual me pareció un muy hermoso motivo para dejarlo plasmado. Alguien que ha caminado tanto y ha tenido gran éxito y sin embargo nunca perdió esa escencia natural, tan inicial la cual es la motivación de tocar su instrumento musical no por ser "profesional", sino porque ama hacerlo, en el lugar donde sea.
La obra la titulé "Campanas de Domingo". Título de una canción compuesta por mi viejo, en cuya grabación se encuentran tocando en un mano a mano, Don Isaco y él.
Iglesia a la lejania, "bichitos de luz", un farol que alumbra tenuemente y una luna resplandeciente luciendoce en un mar de estrellas. ¿Que mas se puede pedir?
Su nombre era Isaco Abitbol y la situación la cual me motivó a hacer esta obra fué el hecho de que a pesar de su trayectora como músico y el gran aporte que hizo al genero que él representaba, nunca perdió la costumbre (humilde costumbre) de salir en las noches de verano a sentarse en la vereda de su casa a tocar su bandoneón. La anécdota me inspiró para hacer esta pintura. Aclaro que mi intención no fue representar literalmente a Don Isaco, sino que tomé prestada la historia la cual me pareció un muy hermoso motivo para dejarlo plasmado. Alguien que ha caminado tanto y ha tenido gran éxito y sin embargo nunca perdió esa escencia natural, tan inicial la cual es la motivación de tocar su instrumento musical no por ser "profesional", sino porque ama hacerlo, en el lugar donde sea.
La obra la titulé "Campanas de Domingo". Título de una canción compuesta por mi viejo, en cuya grabación se encuentran tocando en un mano a mano, Don Isaco y él.
Iglesia a la lejania, "bichitos de luz", un farol que alumbra tenuemente y una luna resplandeciente luciendoce en un mar de estrellas. ¿Que mas se puede pedir?
Proceso pintura "Campanas de Domingo"
Hasta la fecha ha sido la obra más grande que he pintado.
Con sus dimensiones de 110
x 80 cm,
encontrarme con un lienzo de tal tamaño fue todo un desafío para mí; más si
hasta ese momento mis trabajos eran de bastante menor formato.
Tenía la situación ideal para
pintar gracias a una anécdota que había llegado a mis oídos, pero plasmarlo en
papel era todo un reto. La imagen que uno tiende a guardar en la memoria suele estar
acompañada de sensaciones, y si bien uno es capaz de plasmar fielmente el
dibujo, de pronto puede sentirse vacío sin esas emociones extras que la imaginación
brindaba.
Por esa razón es que a menudo
tiendo resaltar algunos elementos para tratar de recuperar ese valor que en la transición
pudo haberse quedado fuera.
Primero tratar de encontrar la perspectiva correcta para
aprovechar mejor los espacios. Diseño de la casa, luces, sombras… Del
mismo personaje que estaba basado en un músico reconocido en el litoral tuve que
hacerme un modelo esculpido para tener una
buena referencia de luces.
La idea de agregar alguna
persona más en la escena para no dejarlo solo me resultaba tentadora. Pero temía
que la sensación de tranquilidad, de inmersión del personaje en su música se
perdiera. Al final resolví por dejarlo solo.
![]() |
La obra casi terminada |
lunes, 4 de mayo de 2015
Proceso pinturas "Cita / Cita 2
Si bien tengo mas imágenes del proceso de la segunda parte de la "Cita", queria compartir cual fue la motivacion de la cual surgió la idea.
Todo nació de un relato. Un día me levanté con ganas de escribir una historia y empecé a detallar distintas escenas de un barrio imaginario. Una mezcla entre pueblo pequeño del interior y zona barrial característica del clásico San Telmo, Boedo o algun lugar similar.
De esas líneas surgió sutilmente la idea de un enamorado bonachón. Todas las tardes unas vecinas chismosas le veían pasar por la vereda de enfrente en bicicleta, llevando un ramo de flores en la mano.
La escena quedo ahí, a libro cerrado. Luego llenando una hoja con bocetitos al azar, recordé lo simpático que se vería el personaje y me decidi hacer unos ensayos.
La idea nunca fue hacer una serie de obras con este personaje. Pero el resultado final de la primera pintura me motivó a seguir la ruta del enamorado a lo largo de la cita.
Teniendo ya la idea de la siguiente pintura, puse manos a la obra!
Aunque en la imagen no se vea, recuerdo haber pensado en los muebles que habrían dentro de la casita.
A veces disfruto mucho diseñando casas con sus ambientes y muebles, aun cuando en la escena final de la pintura no se aprecien. Creo que es un modo de darle más realismo a la situación en la que los personajes se encuentran. De ese modo, siento que no están posando simplemente para "la foto" sino que, justamente, uno captura un momento aleatorio de sus vidas.
Todo nació de un relato. Un día me levanté con ganas de escribir una historia y empecé a detallar distintas escenas de un barrio imaginario. Una mezcla entre pueblo pequeño del interior y zona barrial característica del clásico San Telmo, Boedo o algun lugar similar.
De esas líneas surgió sutilmente la idea de un enamorado bonachón. Todas las tardes unas vecinas chismosas le veían pasar por la vereda de enfrente en bicicleta, llevando un ramo de flores en la mano.
La escena quedo ahí, a libro cerrado. Luego llenando una hoja con bocetitos al azar, recordé lo simpático que se vería el personaje y me decidi hacer unos ensayos.
![]() |
Un estudio rápido al óleo del personaje. |
Ya teniendo el aspecto, había que ponerlo en contexto y es
así como de a poco fue surgiendo la pintura
La idea nunca fue hacer una serie de obras con este personaje. Pero el resultado final de la primera pintura me motivó a seguir la ruta del enamorado a lo largo de la cita.
![]() |
Al final me decidí por esta escena |
Aunque en la imagen no se vea, recuerdo haber pensado en los muebles que habrían dentro de la casita.
A veces disfruto mucho diseñando casas con sus ambientes y muebles, aun cuando en la escena final de la pintura no se aprecien. Creo que es un modo de darle más realismo a la situación en la que los personajes se encuentran. De ese modo, siento que no están posando simplemente para "la foto" sino que, justamente, uno captura un momento aleatorio de sus vidas.
martes, 28 de abril de 2015
Cita
Y
ahí se lo ve. Con una sonrisa de oreja a oreja andando torpemente con
su eterna bicicleta se lo ve avanzar lentamente por las calles del
pueblo. Un ramo de flores? Peinado a la gomina? Quien será la
afortunada??
El abuelo y la fonola
Era costumbre verlo todas las tardes. Ya desde la esquina se podían escuchar aquellas melodías azucaradas provenientes de esa vitrola. Uno se va acercando y puede contemplar aquel viejito eterno que conoce a todos y todos le saludan.
Su perro, fiel compañero, le acompaña en aquellas tranquilas horas de barrio, hechado ahí a sus pies con una oreja levantada (no se sabe si para escuchar la música o estar atento a los bullicios que cruzan por la calle.
¿Los tiempos cambian? Algunas cosas, quizás, no cambiarán jamás.
Proceso pintura "El abuelo y la fonola"
Quizás una de las obras a la que le tengo mas cariño.
Una escena que tiene ya sus años en mi cabeza. Con su primera versión en el 2009, decidí hacer una reversión un poco más realista.
Fue todo un desafío encontrar un rostro de abuelo que me conformara. Creo que durante la creación de la obra, andaba todo el tiempo observando personas por la calle, buscando aquella que encajara con lo que quería.
Otro
gran problema fue hallar una casa que funcionara para lo que buscaba.
Una escena que tiene ya sus años en mi cabeza. Con su primera versión en el 2009, decidí hacer una reversión un poco más realista.
Fue todo un desafío encontrar un rostro de abuelo que me conformara. Creo que durante la creación de la obra, andaba todo el tiempo observando personas por la calle, buscando aquella que encajara con lo que quería.
A
caminar mucho por la ciudad, fotografiando fachadas... Al final ninguna me
terminaba de conformar y fue gracioso descubrir que tan solo a la vuelta de mi casa,
estaba la fachada ideal. ¡Era perfecta para lo que buscaba!.
Estaba
un poco descuidada, así que en la pintura le hice una remodelación.
Finalmente, una vez terminada, era el momento de buscarle un buen marco.
Preceso de la pintura "Penal"
La primera idea, el primer boceto a lápiz. Sensillo sin muchos detalles.
Una vez planteado el escenario a lapiz, comienzan las primeras manchas a un tono, fijando las zonas de luz y sombras para luego agregar el color.
El diseño clásico de estas baldosas, tan típicas en la
arquitectura de aquella casa de la infancia.
Es todo un reto para pintar!
Luego de terminar el pasillo. Comienzan los personajes!
Las macetas. ¿Cuantas quedarán en su lugar tras el partido?
Murguero
Sin percatarse de que ha amanecido, el caballero no pierde sus buenos modales. A la señora no le simpatizan mucho los corsos evidentemente.
Proceso pintura "murguero"
Escena de un viejo dibujo bocetado en un cuaderno.
No hace mucho decidí rescatarlo del olvido e intentar hacer algo con el.
Necesitaba pulir un poco los personajes y buscar nuevas referencias para construir el fondo.
Lentamente van tomando color los personajes.
La obra casi terminada. Agregando los ultimos detalles!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)